Abierto
Cierre de Postulación el Viernes 27 de Mayo del 2022
-
04 abr. 22
Inicio
Fecha de inicio de postulaciones
-
27 may. 22
Cierre
Fecha de cierre de postulaciones

Modalidad de Postulación
Online EN OTRA PLATAFORMA
El trámite se realiza en línea, se debe crear una cuenta de usuario, para esto se le solicitarán sus datos básicos, tales como RUT, nombre y correo electrónico. Deberá elaborar su proyecto y adjuntar toda la documentación solicitada, dependiendo del tipo de entidad postulante y la tipología presentada. Revise los documentos para postular en http://www.fnsp.gov.cl/documentos-para-postular/ Se accede al trámite exclusivamente de forma digital.
La postulación se realiza en línea en la siguiente plataforma: https://fnsp.spd.gov.cl
La documentación requerida se encuentra descrita en las bases de convocatoria, instructivo administrativo y financiero, instructivo de equipos ejecutores y orientaciones técnicas de prevención social o situacional, según corresponda.
Todos los documentos se encuentran publicados en el sitio web fnsp.cl, en la pestaña “Bases y Herramientas”.
Si desea realizar el trámite ahora, Haga clic en “ir al trámite en línea”. Banner: Ir al trámite en línea (https://fnsp.spd.gov.cl/)

Tipo de Postulante
Personas Naturales y Jurídicas
Podrán postular a la presente convocatoria las siguientes instituciones y organizaciones:
- Municipios;
- Asociaciones de Municipalidades inscritas en el Registro Único de Asociaciones Municipales de la Ley N° 20.527;
- Universidades;
- Entidades privadas sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente.

Tipo de Financiamiento
$40.000.000
Sólo se financiarán con cargo a este
fondo proyectos cuyas temáticas, tipologías y montos sean los que a
continuación se indican.
TIPO DE ENTIDAD |
TEMÁTICA DE
PROYECTOS A POSTULAR |
TIPOLOGÍA |
MONTO
MÁXIMO A FINANCIAR POR PROYECTO |
Organizaciones sociales
sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente. (Organizaciones
comunitarias) |
Proyectos de prevención social |
PC (Se debe asociar específicamente a la sub-tipología Fortalecimiento
Comunitario). |
$ 20.000.000.- |
Proyectos de prevención situacional |
EQUIP - IL - AC -PER – IPSI. |
$20.000.000.- |
|
Otras
Personas Jurídicas Privadas sin fines de lucro. (Universidades públicas
y privadas, ONG, Fundaciones y Corporaciones, Asociaciones de Municipalidades
inscritas en el Registro Único de Asociaciones Municipales de la Ley
N°20.527). |
Proyectos de prevención social |
PC – VE-RS - RE- NNA - PAV - IPSO VCM. |
$ 40.000.000.- |
Municipalidades |
Proyectos de prevención social |
PC -
VE - RS - NNA- RE - PAV -
VEH IPSO - VCM. |
$ 40.000.000.- |
Proyectos de prevención situacional |
REP - EQUIP - IL -
AC - STP IPSI - PER. |
$40.000.000.- |
El trámite se realiza en línea, se debe crear una cuenta de usuario, para esto se le solicitarán sus datos básicos, tales como RUT, nombre y correo electrónico. Deberá elaborar su proyecto y adjuntar toda la documentación solicitada, dependiendo del tipo de entidad postulante y la tipología presentada. Revise los documentos para postular en http://www.fnsp.gov.cl/documentos-para-postular/ Se accede al trámite exclusivamente de forma digital.
La postulación se realiza en línea en la siguiente plataforma: https://fnsp.spd.gov.cl
La documentación requerida se encuentra descrita en las bases de convocatoria, instructivo administrativo y financiero, instructivo de equipos ejecutores y orientaciones técnicas de prevención social o situacional, según corresponda.
Todos los documentos se encuentran publicados en el sitio web fnsp.cl, en la pestaña “Bases y Herramientas”.
Si desea realizar el trámite ahora, Haga clic en “ir al trámite en línea”. Banner: Ir al trámite en línea (https://fnsp.spd.gov.cl/)
Podrán postular a la presente convocatoria las siguientes instituciones y organizaciones:
- Municipios;
- Asociaciones de Municipalidades inscritas en el Registro Único de Asociaciones Municipales de la Ley N° 20.527;
- Universidades;
- Entidades privadas sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente.
Sólo se financiarán con cargo a este
fondo proyectos cuyas temáticas, tipologías y montos sean los que a
continuación se indican.
TIPO DE ENTIDAD |
TEMÁTICA DE
PROYECTOS A POSTULAR |
TIPOLOGÍA |
MONTO
MÁXIMO A FINANCIAR POR PROYECTO |
Organizaciones sociales
sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente. (Organizaciones
comunitarias) |
Proyectos de prevención social |
PC (Se debe asociar específicamente a la sub-tipología Fortalecimiento
Comunitario). |
$ 20.000.000.- |
Proyectos de prevención situacional |
EQUIP - IL - AC -PER – IPSI. |
$20.000.000.- |
|
Otras
Personas Jurídicas Privadas sin fines de lucro. (Universidades públicas
y privadas, ONG, Fundaciones y Corporaciones, Asociaciones de Municipalidades
inscritas en el Registro Único de Asociaciones Municipales de la Ley
N°20.527). |
Proyectos de prevención social |
PC – VE-RS - RE- NNA - PAV - IPSO VCM. |
$ 40.000.000.- |
Municipalidades |
Proyectos de prevención social |
PC -
VE - RS - NNA- RE - PAV -
VEH IPSO - VCM. |
$ 40.000.000.- |
Proyectos de prevención situacional |
REP - EQUIP - IL -
AC - STP IPSI - PER. |
$40.000.000.- |
Información del proceso de Postulación
Requisitos de Postulación
Podrán postular a la presente convocatoria los Municipios, Asociaciones de Municipalidades inscritas en el Registro Único de Asociaciones Municipales de la Ley N° 20.527, Universidades y entidades privadas sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica vigente, que completen el formulario de postulación y cumplan con la documentación requerida.
Documentos necesarios
Todas las Entidades que participen deberán - al momento de postular- presentar los siguientes antecedentes:
- Declaración jurada de no estar sujeta a Inhabilidades (copia u original).
- Declaración jurada de “Aportes Propios" (Cuando corresponda).
- Declaración jurada de “Aportes de Terceros” (Cuando corresponda).
(*) El formato para estas declaración se encuentra en www.fnsp.cl.
Antecedentes adicionales que deben presentar para postular las Entidades privadas sin fines de lucro:
- Certificado de personalidad jurídica vigente (certificado de vigencia).
- Certificado de Directorio vigente.
- Certificado de inscripción en el Registro Único de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos.
- Fotocopia simple de la Cédula de Identidad vigente, de él o los representantes legales de la Entidad postulante.
- Fotocopia simple del Rol Único Tributario de la Entidad.
Antecedentes adicionales obligatorios que las Entidades deben presentar conforme a la tipología de proyecto:
Prevención Comunitaria del delito y la Violencia (PC). (Tipología disponible para Municipalidades, Organizaciones comunitarias y otras entidades privadas sin fines de lucro).- Organizaciones comunitarias: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada y/o el representante de alguna Fundación u ONG que trabaje en la temática en el territorio.
- Municipalidades: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada.
- Otras entidades privadas sin fines de lucro: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada.
Patrullaje Preventivo (VEH). (Tipología disponible únicamente para Municipalidades)
- Carta de compromiso de Operación y Mantención de el o los vehículos a adquirir, firmada por el Alcalde.
Prevención de la violencia contra las mujeres (VCM). (Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro) (Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por el Encargado del Centro de la Mujer presente en el territorio y/o la Dirección del Servicio Nacional de la Mujer, de la región respectiva.
Reinserción Social (RS). (Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro) (Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por las jefaturas de los CAIS de Gendarmería.
Prevención de conductas transgresoras en niños, niñas y adolescentes que presentan mediano y bajo riesgo socio-delictual. (NNA).(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro) (Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por el Alcalde de la comuna focalizada.
Prevención de la Violencia Escolar (VE). (Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro) (Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto firmada por el Director y/o el sostenedor del establecimiento educacional focalizado para la intervención.
Innovación en Prevención Social (IPSO). (Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro) (Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Para esta clase de proyectos, deberán presentarse todos los documentos que se exijan en las presentes bases para las tipologías que integran los componentes del proyecto. Por ejemplo: Si el proyecto considera un componente de Reinserción Social (RS), deberá entregar todos los documentos exigidos para esa tipología. (Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por las jefaturas de los CAIS de Gendarmería).
Recuperación de Espacios Públicos (REP). (Tipología disponible para Municipalidades) (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
Iluminación Peatonal (IL). (Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias) (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
Equipamiento Público y Comunitario (EQUIP). (Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias) (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
Sistema de Teleprotección (STP).(Tipología disponible sólo para Municipalidades) (Se excluyen Organizaciones comunitarias y otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público. *(No aplica para la subtipología Drones)
Sistema de Alarmas Comunitarias (AC).(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias) (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde. *(No aplica para Organizaciones Comunitarias que presenten equipo ejecutor financiado con recursos del FNSP)
Protección de Espacios Residenciales (PER). Subtipología: “Seguridad en Conjuntos Habitacionales de Carácter Social”: (Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias, en modalidad de convenio tripartito). (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Certificado del Director de Obras Municipales que acredite la calidad de condominio de vivienda social de la zona a intervenir.
- Copia del registro municipal en el que consta su calidad de condominio de vivienda social.
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Carta de compromiso suscrita por el Alcalde de la Municipalidad respectiva, en la que el municipio se compromete a asumir la ejecución del proyecto (en caso de que éste resultare adjudicado) mediante la suscripción de un convenio tripartito.
Protección de Espacios Residenciales (PER).Subtipología: “Cierre Perimetral de Calles, Pasajes y Conjuntos Habitacionales, en Bienes Nacionales De Uso Público”: (Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias, en modalidad de convenio tripartito). (Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro)
- Certificado de bien nacional de uso público (BNUP).
- Copia certificada por el municipio de la autorización para proceder al cierre perimetral de la calle, pasaje o conjunto habitacional, de conformidad a la Ley.
- Certificado del municipio, con una vigencia no superior a 60 días contados desde su presentación, que acredite que la autorización municipal no ha sido revocada.
- Un documento que señale las medidas que se tomarán para que el cierre no signifique un detrimento importante en el uso común del bien nacional de uso público, ni afecte gravemente los derechos constitucionales, tanto de los residentes como de cualquier persona.
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.
- Carta de compromiso suscrita por el Alcalde de la Municipalidad respectiva, en la que el municipio se compromete a asumir la ejecución del proyecto (en caso de que éste resultare adjudicado) mediante la suscripción de un convenio tripartito.
Innovación en Prevención Situacional (IPSI).(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias) (Se excluyen otras organizaciones privadas sin fines de lucro)(Se excluyen proyectos que incorporen uno o más elementos asociados a la tipología Sistema de Teleprotección).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde.*(No aplica para Organizaciones Comunitarias que presenten equipo ejecutor financiado con recursos del FNSP)
- Adicionalmente, para esta clase de proyectos, deberán presentarse todos los documentos que se exijan en las presentes bases para las tipologías que integran los componentes del proyecto. Por ejemplo: Si el proyecto considera un componente de Iluminación Peatonal (IL), deberá entregar todos los documentos exigidos para esa tipología.
Criterios de Evaluación
1. Problemática a intervenir: Evalúa la identificación de la problemática seguridad pública a partir de un diagnóstico que considera la concentración delictual, los factores de riesgo físico y la percepción de temor que la comunidad tiene de su entorno, justificando la solución propuesta como pertinente.
2. Pertinencia de la intervención: Cada proyecto presentado deberá ser pertinente respecto al territorio en que se pretende implementar, por ello, en este punto, se establecen tres escalas estandarizadas para evaluar los proyectos en esta dimensión.
3. Calidad del proyecto: Se evaluará la calidad del diseño del proyecto, considerando la relación lógica y de coherencia, entre el problema que se aborda y el diseño de la intervención.
4. Sustentabilidad del proyecto: Se valorará la sustentabilidad de la iniciativa presentada, considerando las acciones propuestas para su permanencia en el tiempo.
• ESCALA A EVALUAR:
Nota | Criterio |
0 | No cumple con lo solicitado establecido en bases del concurso y en las Orientaciones Técnicas de cada tipología. |
5 | Cumple parcialmente con los criterios establecidos en las bases del concurso y en las Orientaciones Técnicas de cada tipología. |
10 | Cumple completamente con los criterios en todos sus aspectos o incluso los supera de acuerdo a lo establecido en las bases y en las Orientaciones Técnicas de cada tipología. |
Bases del Concurso
Dudas y Consultas
Las consultas técnicas y/o financieras se podrán realizar a través del correo electrónico spd-fnsp@interior.gob.cl.
- Fecha de inicio de consultas y/o aclaraciones a las Bases y de consultas/aclaraciones técnicas y financieras: Desde las 09:00 horas del 4 de abril de 2022.
- Fecha límite para hacer consultas y/o solicitar aclaraciones a las Bases (sólo correo electrónico): Hasta las 13:00 horas del 29 de abril de 2022.
- Fecha límite para hacer consultas y solicitar aclaraciones técnicas y financieras (por correo electrónico). Hasta las 13:00 horas del 26 de mayo de 2022.
- Fecha de publicación de respuestas y aclaraciones de consultas sobre las bases realizadas por correo electrónico 6 de mayo de 2022.