ABIERTO
Cierre de postulación: Jueves 16 de Octubre, 2025

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO ESTRUCTURAL I+D+I UNIVERSITARIO (FIU) ETAPA 2, IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

El Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU), es un instrumento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene como objetivo apoyar a las universidades públicas y privadas en la generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional desde una perspectiva integral de desarrollo económico y socio-cultural.

Invita:
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
Alcance:
Nacional
Categoría:
Investigación y desarrollo

Fechas de postulación





22 sept. 25

Fecha de inicio de postulaciones

16 oct. 25

Fecha de cierre de postulaciones

27 nov. 25

Entrega de Resultados

01 dic. 25

Firma de convenios

Detalles del fondo

Modalidad de postulación

Icono modalidad de postulación Online


Tipo de Postulante

Icono Tipo de Postulante Persona Jurídica


Tipo de Financiamiento

Icono Tipo de Financiamiento Financiamiento diferenciado


Modalidad de postulación: Online

El proceso de postulación a esta convocatoria del FIU Etapa 2 se podrá realizar sólo de manera online. Se deberá realizar la presentación del proyecto a través del sistema de postulación disponible en el sitio web fondos.gob.cl.
Los postulantes deberán poseer Clave Única. Más información en claveunica.gob.cl.

Ir a la postulación

Tipo de Postulante: Persona Jurídica

Toda persona jurídica constituida en Chile, que cumpla con ser universidad pública o privada, que tenga acreditación vigente según la ley N°20.129 y presente una propuesta en el marco de esta convocatoria.

Las instituciones podrán postular en las siguientes líneas de participación, dependiendo de la cantidad de años de acreditación con que cuenten:

  1. Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT): si la institución cuenta con acreditación institucional vigente de entre tres a cinco años a la fecha de postulación.
  2. Fondo Universitario I+D+i Universitario Frontera (FIUF): si la institución cuenta con acreditación institucional de excelencia vigente a la fecha de postulación (seis y siete años).

Tipo de Financiamiento: Financiamiento diferenciado

El financiamiento para el FIUT son cuotas máximas anuales de $520.000.000, por hasta 10 años. Para los FIUF, son cuotas máximas anuales de $1.040.000.000, también por un máximo de 10 años.

Para el FIUT

El monto máximo a financiar por proyecto, en 10 años, es de M$5.200.000 (cinco mil doscientos millones de pesos). Con un aporte de un 10% pecuniario o no pecuniario mínimo de la Institución.

Para el FIUF

El monto máximo a financiar por proyecto, en 10 años, es de M$10.400.000 (diez mil cuatrocientos millones de pesos). Con un aporte de un 10% pecuniario mínimo de la Institución.

Modalidad de postulación: Online

El proceso de postulación a esta convocatoria del FIU Etapa 2 se podrá realizar sólo de manera online. Se deberá realizar la presentación del proyecto a través del sistema de postulación disponible en el sitio web fondos.gob.cl.
Los postulantes deberán poseer Clave Única. Más información en claveunica.gob.cl.

Ir a la postulación

Tipo de Postulante: Persona Jurídica

Toda persona jurídica constituida en Chile, que cumpla con ser universidad pública o privada, que tenga acreditación vigente según la ley N°20.129 y presente una propuesta en el marco de esta convocatoria.

Las instituciones podrán postular en las siguientes líneas de participación, dependiendo de la cantidad de años de acreditación con que cuenten:

  1. Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIUT): si la institución cuenta con acreditación institucional vigente de entre tres a cinco años a la fecha de postulación.
  2. Fondo Universitario I+D+i Universitario Frontera (FIUF): si la institución cuenta con acreditación institucional de excelencia vigente a la fecha de postulación (seis y siete años).

Tipo de Financiamiento: Financiamiento diferenciado

El financiamiento para el FIUT son cuotas máximas anuales de $520.000.000, por hasta 10 años. Para los FIUF, son cuotas máximas anuales de $1.040.000.000, también por un máximo de 10 años.

Para el FIUT

El monto máximo a financiar por proyecto, en 10 años, es de M$5.200.000 (cinco mil doscientos millones de pesos). Con un aporte de un 10% pecuniario o no pecuniario mínimo de la Institución.

Para el FIUF

El monto máximo a financiar por proyecto, en 10 años, es de M$10.400.000 (diez mil cuatrocientos millones de pesos). Con un aporte de un 10% pecuniario mínimo de la Institución.

Requisitos de Postulación

Se deberá completar el formulario de postulación y sus anexos, disponibles en el sistema de postulación en línea, el que considerará los siguientes antecedentes:

  1. Resumen Ejecutivo
  2. Ámbito de Intervención y Valor Público de la Propuesta 
  3. Resultados principales del levantamiento de línea base y priorización de brechas 
  4. Desafíos país y/o territoriales propuestos y Visión Estratégica 
  5. Objetivos estratégicos del Plan (Máximo 7) y sus Resultados Esperados 
  6. Hitos y Actividades del Plan
  7. Modelo de Gestión del Plan
  8. Estrategia de Monitoreo
  9. Equipo de trabajo 
  10. Plan de trabajo (Carta Gantt)
  11. Presupuesto del Plan de Capacidades o de Frontera, según corresponda, priorizado identificado por fuente de financiamiento

Documentación

Los documentos obligatorios que se deben presentar para la postulación son los siguientes:


Anexo 1: Formulario de postulación (según formato definido, en la plataforma).  

Anexo 2: Formulario de Postulación (según formato definido, en Excel). Este formato se encuentra en la plataforma de postulación. 

Anexo 3: Línea Base postulación FIU 2024 (según formato definido, en Excel). Este formato se encuentra en la plataforma de postulación. 

Anexo 4: Formato Carta compromiso institucional: Carta de compromiso Institución Postulante firmada por el/la representante legal de la Institución (según formato definido, en pdf).

Anexo 6: Currículos del Director/a, Director/a alterno y Coordinador/a del equipo de trabajo (3 páginas por persona como máximo, según formato definido, en pdf).

Anexo 7: Estatuto actualizado de la institución o copia simple del instrumento de constitución de la persona jurídica y sus modificaciones, si las hubiere. Si la entidad hubiese sido creada por ley, deberá señalarse su número. En cualquiera de las dos hipótesis, debe constar en ese documento el objeto social. 

Anexo 8: Certificado de vigencia de la personalidad jurídica.

Anexo 9: Copia del certificado, escritura o resolución que acredite la personería del representante legal de la Universidad. 

Anexo 10: Certificado de acreditación de la Universidad, con fecha de emisión no mayor a tres meses desde la fecha de postulación/presentación.

Anexo 12: Antecedentes bancarios definitivos para la administración y uso de recursos entregados por la Subsecretaría.

Anexo 13: Antecedentes SISREC.

Anexo 15: Resultados principales del levantamiento de línea base y priorización de brechas.

Anexo 16: Plan de desarrollo de capacidades de investigación (PCI), o plan de frontera (PDF), según corresponda.

Anexo 17: Modelo de Gestión del Plan.


Documento opcionales:


Anexo 5: Carta de Compromiso Institución Asociada (incluye Gobiernos Regionales), si corresponde. Suscrita por el representante legal correspondiente. Formato libre con contenido mínimo.

Anexo 11: Certificado de domicilio de la Institución (para acreditar ubicación casa central), si corresponde.

Criterios de Evaluación

Formulario de postulación donde se presenta la Propuesta del Plan, que incluye:

Ámbito de intervención y valor público: alineación estratégica e impacto potencial (pertinencia territorial o nacional, desafíos país o regionales, impacto en valor público y ecosistema CTCI) - 5%

Diagnóstico institucional y brechas: rigor del análisis y pertinencia de brechas (calidad del diagnóstico, uso de evidencia, completitud y coherencia de los datos, identificación clara y priorizada de brechas, coherencia con los objetivos del plan) - 10%


Plan de Capacidades/Frontera:

  • Metodología y fundamentos del plan (claridad y coherencia metodológica, participación institucional en diferentes niveles, mecanismos de validación) - 10%
  • Visión estratégica y objetivos (contribución de la institución al desarrollo regional y nacional, pertinencia con desafíos territoriales o país, lineamientos transversales del Programa, coherencia con diagnóstico) - 20%
  • Resultados esperados y actividades (coherencia con visión estratégica y objetivos, pertinencia de medios de verificación, valorización y priorización, coherencia de actividades conjuntas con otras IES) - 10%

Subtotal: 40%


Modelo de gestión de la propuesta: gobernanza y seguimiento adecuados, gestión de riesgos y recolección de datos - 15%

Estrategia de monitoreo y plan de riesgos: indicadores claros y medibles, frecuencias razonables, riesgos críticos bien definidos y protocolos de mitigación realistas - 5%

Equipo de trabajo y compromiso institucional: idoneidad del equipo, experiencia y dedicación horaria, compromiso institucional con el cambio estructural y resultados proyectados - 10%

Plan de trabajo / carta Gantt: organización temporal realista y operativa, actividades calendarizadas, responsables definidos, hitos claros - 5%

Presupuesto: pertinencia de gastos, coherencia de aportes institucionales y de asociados con la obtención de resultados y ejecución de la propuesta - 10%

Total: 100%


Luego de la evaluación de las postulaciones, se obtendrá el puntaje final a partir de los siguientes ponderadores:

FIU Territorial

  • Índice de capacidades I+D+i: parametrizado - 10%
  • Años de acreditación institucional: parametrizado - 10%
  • Evaluación de la propuesta: no parametrizado - 80%


FIU Frontera

  • Índice de capacidades I+D+i: parametrizado - 10%
  • Evaluación de la propuesta: no parametrizado - 90%


Bonificaciones para ambos fondos

Estas bonificaciones se aplicarán solo a las propuestas que, en el proceso de evaluación de panel, obtengan nota igual o superior a 3,0. La bonificación se sumará al puntaje final obtenido; los criterios serán los siguientes:

  • Institución pública: 0,2
  • Institución perteneciente a macrozonas extremas (casa central ubicada en las regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Aysén; Magallanes y Antártica Chilena): 0,2
  • Compromiso de financiamiento de Gobierno Regional: 0,3

Bases del Concurso

Las bases del concurso las puedes encontrar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1ScwXav_oFilkh1G7FA8SIxxTNYZ4TWB8/view?usp=sharing


Dudas y consultas

Los postulantes podrán efectuar consultas y/o solicitud de aclaraciones, respecto de las disposiciones de las presentes bases, a través del formulario dispuesto en la plataforma SIAC del Ministerio, disponible en https://siac.minciencia.gob.cl/web. Las dudas y/o consultas relacionadas con la plataforma de postulación, se deben realizar directamente en el sitio https://fondos.gob.cl/.

No se admitirán consultas ni solicitudes de aclaración por otros medios.