FONDO PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO (FEG)
Es un fondo creado por la Ley N°20.820 y tienen por objeto convocar a personas naturales y jurídicas sin fines de lucro interesadas en adjudicarse financiamiento para la ejecución de proyectos en las distintas regiones del país, destinados a apoyar el fortalecimiento de organizaciones de mujeres, cuyas participantes que se beneficien con el proyecto sean exclusivamente mujeres, ya sea mejorando sus capacidades internas, ampliando su impacto en la comunidad o promoviendo su participación en políticas públicas con enfoque de género. Se entenderá por organizaciones de mujeres, grupos que se conforman con el objetivo de defender los derechos de las mujeres y promover la igualdad de género.
Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género - SERNAMEG
Nacional
Participación Ciudadana
Fechas de postulación
Fecha de inicio de postulaciones
Fecha de cierre de postulaciones
Entrega de resultados
Detalles del fondo
Modalidad de postulación
Online
Tipo de Postulante
Personas Naturales y Jurídicas
Tipo de Financiamiento
Hasta $3.000.000
Modalidad de postulación: Online
Online vía plataforma Segegob Portal Único de Fondos Concursables del Estado de Chile www.fondos.gob.cl
Tipo de Postulante: Personas Naturales y Jurídicas
Personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases técnicas del concurso, de las distintas regiones del país, interesadas en adjudicarse financiamiento para la ejecución de proyectos destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de organizaciones de mujeres, en el marco de la equidad de la género y los derechos humanos.
En el caso de las personas jurídicas, podrán solamente privadas, sin fines de lucro e inscritas en el registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, conforme a lo dispuesto en la ley Nº19.862 y su reglamento.
Tipo de Financiamiento: Hasta $3.000.000
El Fondo para la
Equidad de Género 2025 financia propuestas por la suma de $1.5000.000 (un
millón quinientos mil pesos) o $3.000.000 (tres millones de pesos), dependiendo
de la línea (eje) al cual postule, independiente del aporte económico que
gestione la persona jurídica o natural, el que puede ser fresco o valorizado, y
equivale a un mínimo del 10% del total.
El monto destinado será transferido en una cuota única.
Modalidad de postulación: Online
Online vía plataforma Segegob Portal Único de Fondos Concursables del Estado de Chile www.fondos.gob.cl
Tipo de Postulante: Personas Naturales y Jurídicas
Personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases técnicas del concurso, de las distintas regiones del país, interesadas en adjudicarse financiamiento para la ejecución de proyectos destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de organizaciones de mujeres, en el marco de la equidad de la género y los derechos humanos.
En el caso de las personas jurídicas, podrán solamente privadas, sin fines de lucro e inscritas en el registro de personas jurídicas receptoras de fondos públicos, conforme a lo dispuesto en la ley Nº19.862 y su reglamento.
Tipo de Financiamiento: Hasta $3.000.000
El Fondo para la
Equidad de Género 2025 financia propuestas por la suma de $1.5000.000 (un
millón quinientos mil pesos) o $3.000.000 (tres millones de pesos), dependiendo
de la línea (eje) al cual postule, independiente del aporte económico que
gestione la persona jurídica o natural, el que puede ser fresco o valorizado, y
equivale a un mínimo del 10% del total.
El monto destinado será transferido en una cuota única.
Requisitos de Postulación
Podrán postular
personas jurídicas y naturales que cumplan con los requisitos establecidos en
las bases técnicas y administrativas 2025. Sin perjuicio de lo expuesto, el
requisito general de postulación es que la propuesta presentada sea aplicable a
alguna de las líneas de acción (ejes)
a) Línea para Postulación Persona Natural y Jurídica:
1) Eje de Crecimiento Fortalecimiento Interno de la Organización:
Las iniciativas pueden postular a $1.500.000 de financiamiento, para un tiempo de ejecución máximo de 2 meses.
Se orienta al financiamiento de proyectos que buscan mejorar las habilidades y conocimientos de las integrantes de la organización. El objetivo es impulsar el desarrollo de las áreas a nivel interno, respecto de los objetivos de la organización de mujeres, potenciar la capacitación y formación en actividades específicas. Está pensada como línea de entrada para nuevas organizaciones, y que potencie proyectos de continuidad. Los proyectos pueden incluir diversas actividades como talleres, conversatorios, encuentros, espacios formativos, intercambio de experiencias, mentorías, o la creación de espacios colaborativos que promuevan el aprendizaje mutuo.
b) Líneas para Postulación de Personas Jurídicas:
2) Eje de Expansión Fortalecimiento externo de la Organización:
Las iniciativas pueden postular a $3.000.000 de financiamiento, para un tiempo de ejecución máximo de 4 meses.
Se orienta al financiamiento de proyectos de organizaciones de mujeres, para desarrollar actividades y/o acciones vinculadas a sus objetivos, visibilizando, fortaleciendo o entregando herramientas a participantes externas a la organización, en el territorio. Este Eje busca que las organizaciones, a través del fondo, abran su propia oferta a la comunidad, generando presencia en el territorio que beneficien a otras mujeres y aporten a la disminución de las dificultades y brechas presentes en el territorio.
Es importante considerar que, en el caso de propuestas similares a la oferta programática del SernamEG, solo serán aceptadas aquellas que se enfoquen en territorios donde el Servicio no tiene presencia ni intervención, es decir, en localidades o zonas con ausencia de disponibilidad de la oferta programática del Servicio.
3) Eje de Participación Desarrollo colaborativo:
Las iniciativas pueden postular a $1.500.000 de financiamiento, para un tiempo de ejecución de entre 2 a 4 meses.
Se orienta al financiamiento de proyectos de promoción de políticas públicas con enfoque de género, con un plan de acción para la incidencia y participación política y social de las organizaciones de mujeres. Las propuestas pueden incluir la organización de mesas de diálogo, desarrollo de investigaciones participativas, implementación de campañas educativas, campañas de concientización o inclusive actividades o acciones de sensibilización, entre otras. El propósito es potenciar la incidencia de las mujeres en el escenario político de los territorios, visibilizar la presencia, opinión y acción de las organizaciones de mujeres frente a temáticas relevantes para las mujeres, o aplicando perspectiva de género, mejorar o promover una política pública, generar propuestas complementarias o proponer nuevas a las autoridades.
* El incumplimiento de alguno de los documentos que se solicitan para la admisibilidad, generarán que las propuestas no se considerarán en la preselección ni en la evaluación final.
Documentación
Selección de las propuestas, Requisitos para la Etapa de Admisibilidad
A. Personas Jurídicas
- Acreditar personalidad jurídica vigente.
- No haber sido condenadas por los delitos previstos en el artículo 27 de la Ley N°19.913, en el artículo 8° de la Ley N°18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código Penal.
- Acreditar la ejecución conforme de recursos recibidos y la presentación de las rendiciones de cuentas correspondientes, de proyectos financiados con recursos por SernamEG, si es que corresponde. De lo contrario se debe indicar que no ha recibido financiamientos por parte del SernamEG.
- Acreditar que no tiene inhabilidades (definidas en el punto 6 de las presentes bases) que le impiden postular al Fondo.
- Encontrarse habilitado para recibir Fondos públicos
- No haber sido condenado/a por delitos por causas de violencia contra las mujeres, violencia intrafamiliar.
- Acreditar experiencia del equipo de trabajo
- Acreditar Aporte económico
- Acreditar su identidad.
- Acreditar la ejecución conforme de recursos recibidos y la presentación de las rendiciones de cuentas correspondientes, de proyectos financiados con recursos del SernamEG, si es que corresponde. De lo contrario se debe indicar que no ha recibido financiamientos por parte del Estado.
- Acreditar que no tiene inhabilidades (definidas en el punto 6 de las presentes bases) que le impiden postular al Fondo.
- No haber sido condenado/a por delitos por causas de violencia contra las mujeres, violencia intrafamiliar.
- Acreditar experiencia del equipo de trabajo
- Acreditar Aporte económico
ACTIVIDAD | PLAZOS |
Inicio de postulaciones. | Desde el 7 de abril de 2025 |
Consultas sobre las Bases. | Hasta el 21 de abril de 2025 |
Publicación de respuestas. | Hasta el 24 de abril de 2025 |
Cierre de recepción de proyectos, programas o actividades. | Hasta el 04 de junio de 2025 |
Admisibilidad. | Hasta el 23 junio de 2025 |
Evaluación. | Hasta el 07 de julio de 2025 |
Selección. | Hasta el 21 de julio de 2025 |
Adjudicación de las propuestas, publicación y notificación de resultados. | Hasta el 28 de julio de 2025 |
Firma del convenio. | Julio |
Transferencia de los recursos. | Después de la total tramitación de la Resolución que aprueba el convenio. |
Inicio y fin de la ejecución de los proyectos, programas o actividades. | Desde el mes de agosto y hasta máximo el 30 de noviembre de 2025. |
Criterios de Evaluación
Criterios de
Evaluación
Eje Crecimiento 1: Fortalecimiento Interno de la Organización (Personas Naturales y Jurídicas)
- Relevancia territorial: La propuesta aborda una necesidad específica de fortalecimiento organizacional que responde a una brecha o dificultad propia de la región.
- Viabilidad técnica: El plan de actividades debe ser factible en tiempo y recursos, con fechas y lugares escogidos de acuerdo con una planificación adecuada para el territorio, considerando la realidad climática de la región en los meses de ejecución.
- Participación interna: La propuesta incluye la participación de la mayoría o de todas las integrantes de la organización y aplica metodologías que permitan y faciliten la participación de todas. La propuesta incluye elementos digitales cuando la organización tiene presencia nacional, para asegurar la participación de sus integrantes.
- Impacto esperado en la organización: La propuesta evidencia cómo contribuirá a mejorar la gestión y el funcionamiento interno de la organización. Además, se vincula con una meta u objetivo concreto—de corto o largo plazo—que la organización busca alcanzar mediante este proceso de fortalecimiento.
Eje Expansión 2: Fortalecimiento Externo de la Organización (Persona Jurídica)
- Pertinencia territorial: La propuesta responde a necesidades específicas de las participantes externas en el territorio y la metodología planteada asegura que el beneficio llegue al público objetivo. En el caso de organizaciones con presencia nacional, la propuesta presenta elementos digitales que permiten la participación de participantes externas al territorio desde donde postula la organización.
- Visibilidad territorial: La propuesta busca aumentar la presencia y el alcance de la organización en la comunidad e incluye un plan de difusión en la propuesta.
- Número de participantes: La propuesta especifica cuántas personas externas a la organización se beneficiarán directamente. Además, proporciona una referencia cuantitativa o proporcional que permita evaluar la magnitud de la propuesta, diferenciando niveles de alcance de los distintos territorios del país.
- Colaboración con actores locales: La propuesta considera redes o alianzas locales y la creación de redes de trabajo o colaboración entre las organizaciones y las mujeres participantes.
Eje Participativo 3: Desarrollo Participativo (Persona Jurídica)
- Promoción de la participación: La propuesta fomenta la participación política y/o social efectiva de la organización en el territorio e incluye actividades en las que las mujeres del territorio puedan participar. La propuesta incluye elementos digitales cuando la propuesta propone alcance nacional.
- Enfoque de género: La propuesta aplica adecuadamente la perspectiva de género en sus actividades.
- Plan de acción: El plan de actividades está bien estructurado y es factible en tiempo y recursos. Además, el plan de acción demuestra la capacidad de incidencia efectiva en la materia o propósito buscado.
- Relevancia territorial: La propuesta aborda una problemática relevante en la región o comunidad y también una problemática de género.
Cada propuesta será evaluada según el Eje a la cual postula. Las propuestas que no logren superar los 50 puntos no pasarán a la siguiente etapa, y serán desestimadas.
Criterios de Selección
Eje Crecimiento 1: Fortalecimiento Interno de la Organización (Personas Naturales y Jurídicas)
- Sostenibilidad: La propuesta tiene continuidad o planes de mejora a mediano plazo y cumple con un paso previo para alcanzar una meta u objetivo final de la organización.
- Equidad territorial: La propuesta apoya la reducción de brechas de acceso, que impiden el fortalecimiento organizacional en regiones, comunidades o localidades más aisladas.
- Uso eficiente del presupuesto: La propuesta distribuye adecuadamente los recursos para las actividades propuestas.
Eje Expansión 2: Fortalecimiento Externo de la Organización (Persona Jurídica)
Alcance de la propuesta: La propuesta prioriza y/o extiende el alcance territorial de la oferta pública programática actual.
Innovación en la oferta territorial: La propuesta presenta soluciones o servicios innovadores en el territorio. La propuesta contempla el enfoque intersectorial.
Metodología de Ejecución: La propuesta presenta una metodología aplicada que tiene potencial de réplica y es apropiada para el objetivo planteado.
Eje Participativo 3: Desarrollo Participativo (Persona Jurídica)
Alineación con políticas públicas: La propuesta está alineada con los objetivos estratégicos o políticas públicas nacionales y/o propone una mejora frente a lo existente en la materia.
Innovación en la incidencia política: La propuesta presenta enfoques innovadores para la incidencia, sensibilización y/o implementación.
Potencial de replicabilidad: La propuesta o actividad, tiene el potencial de ser replicada en otros territorios o en segundas versiones de la misma.
Cada propuesta será evaluada según el Eje a la cual postula. Las propuestas que no logren superar los 50 puntos no ingresarán a la lista de espera y serán desestimadas.
Bases del Concurso
Accede a las bases a través del siguiente link: https://www.sernameg.gob.cl/convocatoria-2025-fondo-para-la-equidad-de-genero/
Dudas y consultas
Las consultas, dudas o aclaraciones respecto al proceso deberán ser dirigidas al correo postulacionesfondoeg@sernameg.gob.cl hasta el 21 de abril, y las respuesta a todas las consultas durante ese periodo se realizará a través de la publicación de un documento que contenga todas las consultas y sus respectivas respuestas en el sitio web del SernamEG.
Etapas del Proceso
- Difusión: A través del sitio web del SernamEG.
- Postulación: Las postulaciones se realizarán a través de la página fondos.gob.cl
- Adjudicación: Luego de pasar por las etapas de admisibilidad, evaluación y selección, se determinarán los proyectos adjudicables.
- Ejecución: en las diferentes regiones del país se ejecutarán las propuestas financiadas.
- Cierre de ejecución: este ocurre con la entrega y aprobación del informe final de ejecución y con la rendición total de los fondos adjudicados.